web
Está desconectado. Se trata de una versión de solo lectura de la página.
close
  

Teratoma: qué es, tipos y cómo tratarlos

5 min de lectura
Doctor explicando teratoma

“Los teratomas son tumores de las células germinales con un comportamiento muy distinto según su tipo y localización. Entender estas diferencias es clave para decidir el mejor tratamiento y, cuando procede, preservar la fertilidad de la paciente.”--- Dra. Ana Gaitero Martínez

Los teratomas son tumores derivados de células germinales que pueden contener tejidos de distintas capas embrionarias (piel, pelo, grasa, cartílago, etc.). Aparecen con más frecuencia en ovario, testículo y regiones extragonadales como el mediastino o el área sacrococcígea (en la infancia). Se clasifican, sobre todo, en maduros (habitualmente benignos) e inmaduros (con potencial maligno), y su manejo varía de forma importante según edad, sexo, localización y estadío.

Dónde se presentan con más frecuencia

  • Ovario: los teratomas maduros quísticos (quistes dermoides) son el tumor germinal más frecuente en mujeres jóvenes y, por lo general, son benignos.
  • Testículo: en varones pospuberales, el teratoma suele considerarse parte del espectro de tumores germinales no seminoma (NSGCT), con implicaciones oncológicas específicas.
  • Sacrococcígeo (infancia) y mediastino: menos frecuentes; su tratamiento es eminentemente quirúrgico y requiere equipos especializados.

Si te preocupa el impacto en tu fertilidad, en HM te orientamos sobre preservación de la fertilidad, AMH y reserva ovárica y opciones de FIV/ICSI si fuera necesario.

Tipos de teratoma

1) Teratoma maduro (quiste dermoide)

  • Biología: bien diferenciado, habitualmente benigno.
  • Complicaciones: torsión ovárica, rotura con peritonitis química, infección y, en raros casos, transformación maligna (≈1–2 %; con más frecuencia a carcinoma escamoso).

2) Teratoma inmaduro

  • Biología: contiene tejidos embrionarios inmaduros; potencialmente maligno.
  • Manejo: cirugía con estadificación y, según estadio, quimioterapia basada en BEP (bleomicina–etopósido–cisplatino).

3) Otros subtipos poco frecuentes

  • Monodérmicos (p. ej., struma ovarii), mixtos con otros componentes germinales y localizaciones extragonadales (mediastino, sacrococcígeo). Requieren valoración individualizada en comité.

Síntomas y cómo se diagnostican

  • Ovario: dolor pélvico, tumoración anexial, distensión, o asintomático hallazgo casual en ecografía. La torsión causa dolor agudo y es una urgencia. La ecografía y, cuando procede, RM pélvica ayudan a caracterizar la lesión.
  • Testículo: masa testicular indolora; se evalúa con ecografía escrotal y marcadores (AFP, β-hCG, LDH) en el contexto de tumores germinales. Consulta también nuestro artículo sobre espermiograma y manejo del factor masculino, y, si se precisa, biopsia testicular.
  • Infancia: masa sacrococcígea visible o síntomas compresivos; la prueba clave es la imagen y la valoración en unidad pediátrica de tumores germinales.

Tratamiento: según tipo y localización

A) Teratoma ovárico maduro (quiste dermoide)

  • Cirugía: resección conservadora (quistectomía) en pacientes jóvenes u ooforectomía si el ovario está muy afectado y no hay tejido ovárico sano para conservar o hay dudas diagnósticas. Con la extirpación se cura y no requiere quimioterapia.
  • Riesgos y fertilidad: la cirugía puede reducir la reserva ovárica; por eso personalizamos el abordaje y, si procede, planteamos preservación de ovocitos antes de intervenciones repetidas.
     

B) Teratoma ovárico inmaduro

  • Objetivo: cirugía con estadificación (con opción de preservar el útero y el ovario contralateral en estadios iniciales), y quimioterapia BEP en estadios IB–IC o superiores, siguiendo guías ESMO.
  • Pronóstico: supervivencias excelentes en estadio I con manejo adecuado y cirugía preservadora de fertilidad en centros expertos.

C) Teratoma testicular (pospuberal)

  • Cirugía: orquiectomía inguinal radical estándar.
  • Peculiaridad: el teratoma postpuberal puede ser quimiorresistente; por ello, en NSGCT metastásico se recomienda resecar toda masa residual tras quimioterapia si es resecable.
  • Seguimiento: según EAU/ESMO, con marcadores y/o imagen programada.

D) Teratomas extragonadales (sacrococcígeo, mediastino)

  • Pediatría: el pilar es la resección completa; la quimioterapia se reserva para variantes malignas o enfermedad avanzada. Requiere centros con experiencia.

Impacto en la fertilidad y opciones de preservación

  • En lesiones ováricas múltiples o cirugías repetidas, podemos valorar vitrificación de ovocitos antes del tratamiento. Lee más sobre AMH y reserva ovárica.
  • En varones con tumores testiculares, registramos semen y consideramos preservación seminal antes de quimioterapia o cirugías extensas; el espermiograma inicial guía el plan.

Seguimiento y pronóstico

El pronóstico depende del tipo histológico y estadío.

  • Los maduros ováricos se curan con la cirugía.
  • Los inmaduros y los testiculares postpuberales requieren planes más amplios (posible quimioterapia, resecciones de residuales y seguimiento estrecho). Las guías internacionales recomiendan controles clínicos, analíticos (marcadores) y pruebas de imagen con una periodicidad según el estadio y el riesgo.

Señales de alarma: consulta sin demora si notas…

  • Dolor pélvico súbito e intenso (sospecha de torsión).
  • Aumento rápido del perímetro abdominal, fiebre o vómitos persistentes (rotura/infección).
  • Masa testicular indolora o cambios en el escroto.

Cómo te ayudamos en HM Fertility Center

En HM Fertility Center integramos la valoración ginecológica/urológica, la cirugía conservadora cuando es posible, las opciones oncológicas en colaboración con equipos de referencia, y la preservación de la fertilidad cuando procede.

Referencias

  • ESMO. Guía de práctica clínica en cáncer ovárico no epitelial (incluye teratomas maduros e inmaduros): diagnóstico, tratamiento y seguimiento. esmo.org
  • Cancer Research UK. Germ cell ovarian tumours: el teratoma maduro es el germinal ovárico más frecuente y suele ser benigno. Cancer Research UK
  • NCI PDQ®. Extracranial Germ Cell Tumors (pediátrico): localizaciones típicas y primacía de la resección completa. Instituto Nacional del Cáncer+1
  • Revisión 2023 y cohorte 2024: complicaciones del dermoide (torsión, rotura) y transformación maligna ~1–2 %. PMC+1ScienceDirect
  • EAU/ESMO testículo: el teratoma pospuberal puede ser quimiorresistente; resección de masas residuales tras quimioterapia en NSGCT. d56bochluxqnz.cloudfront.netesmo.orgUroweb
¿Tienes un diagnóstico de teratoma o una masa anexial/testicular por estudiar? Contacta con nosotros: diseñaremos un plan integral que priorice tu seguridad oncológica y, cuando sea posible, la conservación de tu fertilidad.
Centros
Cita telefónica
PEDIR CITA