web
Está desconectado. Se trata de una versión de solo lectura de la página.
close
  

Fecundación in vitro (FIV)

¿Qué es la Fecundación in Vitro y en qué consiste?

La Fecundación in Vitro (FIV) es una técnica de reproducción asistida mediante la cual la unión del óvulo con el espermatozoide (fecundación) se realiza en el laboratorio, fuera del cuerpo de la mujer.

El procedimiento general de la FIV comprende varias fases clave:

  1. Estimulación ovárica: Se administran medicamentos hormonales para estimular los ovarios y producir múltiples óvulos maduros.
  2. Punción folicular: Una vez los óvulos han madurado, se extraen mediante una sencilla intervención vía vaginal y guiada por ecografía.
  3. Fecundación en el laboratorio: Los óvulos recuperados se ponen en contacto con los espermatozoides (previamente seleccionados y capacitados) para que ocurra la fecundación. Realizamos la FIV mediante la técnica de ICSI (microinyección espermática)
  4. Cultivo embrionario: Los embriones resultantes se cultivan en el laboratorio entre 5 y 6 días bajo condiciones óptimas.
  5. Transferencia embrionaria: Se seleccionan el/los embrión/es de mejor calidad y se transfieren al útero de la mujer.

Diferencia con la Inseminación Artificial (IA):

A diferencia de la Inseminación Artificial, donde la fecundación ocurre dentro de la mujer tras depositar una muestra de semen capacitado en la cavidad uterina, en la FIV la fecundación se lleva a cabo en el laboratorio. Esto permite un mayor control sobre el proceso, conocer mejor el desarrollo embrionario y ofrece soluciones a problemas de fertilidad más complejos.

El objetivo primordial de la Fecundación in Vitro es lograr el embarazo en aquellas parejas o mujeres que no lo han conseguido por otros medios, fecundando el óvulo en el laboratorio para posteriormente transferir el embrión al útero materno.

¿Cuándo se recomienda la FIV?

La Fecundación in Vitro es un tratamiento versátil que puede ofrecer soluciones a una amplia gama de problemas de fertilidad. En HM Fertility Center, nuestros especialistas evaluarán tu caso de forma individualizada para determinar si la FIV es la opción más adecuada para ti.

Indicaciones médicas más comunes

  • Fallos previos en inseminaciones artificiales: Cuando varios ciclos de Inseminación Artificial no han resultado en embarazo.
  • Obstrucción o daño en las trompas de Falopio: Si las trompas están obstruidas o dañadas, impiden el encuentro natural del óvulo y el espermatozoide y por tanto que se produzca la gestación.
  • Endometriosis moderada o severa: Esta situación repercute tanto en la calidad de los óvulos como en la la implantación embrionaria o en la función de las trompas. Conoce más sobre la endometriosis, sus síntomas, causas y tratamiento.
  • Edad materna avanzada o baja reserva ovárica: Con la edad, la cantidad y calidad de los óvulos disminuye, y la FIV puede optimizar las posibilidades de embarazo.
  • Alteraciones severas en el semen: Problemas significativos en la concentración, movilidad o morfología de los espermatozoides pueden requerir técnicas como la ICSI, asociada a la FIV.
  • Fallos repetidos de implantación: Cuando, a pesar de tener embriones de buena calidad, no se logra el embarazo.
  • Factor uterino: Ciertas anomalías uterinas pueden requerir FIV.
  • Infertilidad de origen desconocido (esterilidad sin causa aparente - ESCA): Cuando no se diagnostica una causa clara tras los estudios básicos de fertilidad realizados.

Tipos de FIV disponibles en HM Fertility Center

FIV convencional

Se depositan los óvulos junto a los espermatozoides en una placa de cultivo para que la fecundación ocurra de forma natural en el laboratorio.

FIV con ICSI

Cuando hay problemas espermáticos u otras indicaciones se selecciona un espermatozoide y se introduce directamente en cada óvulo mediante microinyección (ICSI).
Conoce más sobre la FIV con ICSI en HM Fertility Center.

FIV con óvulos donados (Ovodonación)

Se utilizan óvulos de una donante anónima, en situaciones como baja reserva ovárica, edad avanzada, mala calidad ovocitaria o enfermedades genéticas.
Infórmate sobre la FIV con óvulos donados en HM Fertility Center.

FIV con semen de donante

Opción para mujeres sin pareja masculina, parejas de mujeres o cuando el semen de la pareja no es viable.
Descubre más sobre la FIV con semen de donante.

FIV con Semen y Óvulo de Donante (Doble Donación)

Cuando no pueden usarse ni los óvulos ni los espermatozoides propios, se recurre a ambos de donante.
Consulta los detalles de la FIV con semen y óvulo de donante.

FIV con DGP (Diagnóstico Genético Preimplantacional)

El Diagnóstico Genético Preimplantacional (DGP) o PGT (Preimplantation Genetic Testing) permite analizar genéticamente los embriones antes de su transferencia al útero. Esto ayuda a seleccionar embriones libres de alteraciones cromosómicas específicas o enfermedades genéticas hereditarias, aumentando las posibilidades de implantación y reduciendo el riesgo de aborto o de transmitir dichas enfermedades.

FIV con Screening Cromosómico Completo (PGS/PGT-A)

Se estudian los 23 pares de cromosomas del embrión para transferir solo aquellos cromosomicamente sanos (euploides) aumentando las tasas de gestación
Más información sobre la FIV con Screening en HM Fertility Center.

¿Cómo es el proceso de FIV paso a paso?

  1. Evaluación inicial y pruebas médicas
    Se realiza una historia clínica completa y se solicitan pruebas diagnósticas (analíticas hormonales, seminograma, ecografía ginecológica, cariotipos, serologías, etc.) para evaluar la fertilidad de ambos miembros de la pareja (si aplica) y determinar el abordaje más adecuado.
  2. Estimulación ovárica y control folicular
    Mediante la administración de medicación hormonal (generalmente inyectable y autoadministrada y diaria), se busca estimular los ovarios para que produzcan varios folículos, dentro de los cuales madurarán los óvulos. Este proceso se controla mediante ecografías transvaginales periódicas y análisis de sangre para ajustar la medicación y determinar el momento óptimo para la extracción de los óvulos.
  3. Punción folicular y recogida de ovocitos
    Es una intervención sencilla que se realiza en quirófano bajo sedación. Consiste en la aspiración de los folículos ováricos a través de la vagina, guiada por ecografía, para obtener los óvulos maduros. Suele durar entre 15-30 minutos, y la paciente regresa a casa el mismo día.
  4. Fertilización en laboratorio (ICSI)
    El mismo día de la punción, se procesa la muestra de semen (de la pareja o de donante). Los óvulos recuperados se fecundan en el laboratorio utilizando la técnica de ICSI.
  5. Cultivo embrionario y selección
    Los embriones resultantes se cultivan en incubadoras especiales que proporcionan las condiciones óptimas para su desarrollo durante 5 ó 6 días. Durante este tiempo, nuestro equipo de embriólogos evalúa su calidad y viabilidad.
  6. Transferencia del embrión
    Se seleccionan el/los embrión/es de mejor calidad para ser transferidos al útero materno. Es un procedimiento rápido, indoloro y no requiere sedación. Se realiza mediante una fina cánula que se introduce cuidadosamente a través del cérvix y con control ecográfico se deposita el embrión en el lugar óptimo de la cavidad uterina para que se produzca la implantación embrionaria.
  7. Betaespera y prueba de embarazo
    Tras la transferencia embrionaria, comienza un periodo de espera de aproximadamente 10-14 días (conocido como "betaespera") hasta la realización de la prueba de embarazo en sangre (determinación de la hormona beta-hCG). Durante este tiempo, se suele pautar un tratamiento hormonal para favorecer la implantación.

¿Qué tasa de éxito tiene la FIV?

  • Factores que influyen: edad, calidad embrionaria, número de intentos.
  • Comparativa con IA: la FIV tiene mayores probabilidades de éxito (hasta 60%) dado que en la FIV se transfiere un embrión de buena calidad con alto potencial de implantación en la cavidad uterina mientras que en la inseminación se sincroniza el momento de la ovulación con el depósito de espermatozoides seleccionados dentro de la cavidad uterina para que éstos así avancen, lleguen a la porción ampular de la trompa, allí se produzca el encuentro con el óvulo y si se fecunda el óvulo posteriormente se implanta el embrión en la cavidad uterina.

Preguntas frecuentes sobre la fecundación in vitro

Procedimiento y aspectos médicos

¿Es doloroso el proceso de FIV?

La estimulación ovárica puede causar algunas molestias leves, como hinchazón abdominal o sensibilidad. La punción folicular se realiza bajo sedación, por lo que no sentirás dolor durante el procedimiento. Posteriormente, pueden aparecer molestias similares a las menstruales, que suelen ceder con analgésicos suaves. La transferencia embrionaria es generalmente indolora.

¿Cuánto tiempo dura el tratamiento completo?

Un ciclo completo de FIV, si se realiza transferencia embrionaria en fresco, tiene una duración aproximada de 4 semanas desde el inicio de la estimulación ovárica hasta la prueba de embarazo.

El período de estudio previo tiene una duración aproximadamente de 3 semanas dado que el resultado del cariotipo demora 3 semanas.

¿Cuántos embriones se transfieren?

La legislación española permite transferir un máximo de tres embriones, aunque la tendencia actual, para minimizar los riesgos de embarazo múltiple, es transferir un embrión de buena calidad en estadío de blastocisto. La decisión se toma de forma personalizada entre el equipo médico y los pacientes, considerando factores como la edad de la mujer, la calidad embrionaria y los ciclos previos. En HM Fertility Center priorizamos la transferencia de un único embrión (SET) siempre que sea posible.

¿Qué ocurre con los embriones no utilizados?

Los embriones de buena calidad que no se transfieren pueden ser criopreservados (vitrificados) para su uso en futuros ciclos, donados a otras parejas con fines reproductivos (si la edad de la mujer es menor de 35 años), donados para investigación (bajo consentimiento informado), o cesar su conservación según la legislación vigente.

¿Se puede hacer vida normal durante el tratamiento?

Generalmente, se puede mantener una vida normal durante la mayor parte del tratamiento. Se recomienda evitar el ejercicio físico intenso y de impacto, el estrés excesivo y hábitos tóxicos. Tras la punción folicular y la transferencia embrionaria, se aconseja un reposo relativo durante un corto periodo, siguiendo las indicaciones del especialista.

Elecciones personalizadas y estilo de vida

¿Puedo elegir características del donante (en caso de ovodonación o semen de donante)?

La donación de gametos en España es anónima. No se pueden elegir características "a la carta". Sin embargo, el equipo médico selecciona al donante buscando la mayor compatibilidad fenotípica (características físicas como raza, color de pelo, ojos, altura) e inmunológica con la receptora o su pareja.

¿Cómo debo prepararme antes y después del tratamiento?

Antes del tratamiento, es fundamental adoptar un estilo de vida saludable: dieta equilibrada, evitar tabaco y alcohol, mantener un peso adecuado y controlar el estrés. Es recomendable tomar suplementos de ácido fólico al menos un mes antes de realizar el tratamiento. Después de la transferencia, es importante seguir las indicaciones médicas, evitar esfuerzos y mantener una actitud positiva.

¿Qué riesgos tiene la FIV?

Como todo procedimiento médico, la FIV no está exenta de riesgos, aunque son poco frecuentes y generalmente leves. Los principales son:

  • Síndrome de Hiperestimulación Ovárica (SHO): Una respuesta excesiva a la medicación hormonal. Se controla de cerca para minimizar su incidencia y gravedad.
  • Embarazo múltiple: Si se transfiere más de un embrión.
  • Embarazo ectópico: Aunque menos frecuente que en concepción natural y en pacientes con patología tubárica.
  • Riesgos asociados a la punción folicular: Como infección o sangrado (muy raros). Nuestro equipo te informará detalladamente sobre todos los posibles riesgos.
¿Qué estilo de vida se recomienda durante la betaespera?

Durante la betaespera, se recomienda llevar una vida tranquila, evitar el estrés, el ejercicio físico intenso, los baños de inmersión calientes y el consumo de alcohol o tabaco. Sigue las pautas de medicación y acude a tus citas de control. Mantener una actitud positiva y ocupada puede ayudar a sobrellevar este periodo de espera.

Artículos relacionados

Preguntas frecuentes sobre la Fecundación In Vitro

Centros
Cita telefónica
PEDIR CITA