¿Sabías que existe una hormona capaz de “contar” los folículos de tus ovarios y anticipar cómo responderás a un tratamiento de reproducción asistida? La hormona antimülleriana (AMH) se ha convertido en la aliada imprescindible para entender tu reserva ovárica y planificar el mejor camino hacia la maternidad.
¿Qué es la Hormona Antimülleriana?
La hormona antimülleriana (AMH) es un marcador clave de la reserva ovárica, útil para evaluar la fertilidad femenina y guiar decisiones en reproducción asistida. Producida por las células de la granulosa de los folículos ováricos, sus niveles en sangre reflejan el número de ovocitos disponibles, permaneciendo estables a lo largo del ciclo menstrual y disminuyendo progresivamente con la edad.
Su medición, mediante un sencillo análisis de sangre, aporta información fundamental para el diagnóstico de insuficiencia ovárica prematura, el síndrome de ovario poliquístico y la personalización de protocolos de estimulación en FIV o preservación de la fertilidad
Técnicamente tenemos que la AMH es una glucoproteína miembro de la familia TGF-β, sintetizada por:
- Células de Sertoli en el feto masculino para evitar el desarrollo de los conductos müllerianos
- Células de la granulosa en el ovario femenino desde la pubertad hasta la menopausia, indicando el número de folículos preantrales y antrales
Esta dualidad refleja su papel en la diferenciación sexual fetal y en la reserva ovárica adulta (AMH en mujeres)
Funciones de la AMH en la fertilidad
En mujeres
- Marcador de reserva ovárica: niveles proporcionales al número de folículos en desarrollo
- Estabilidad ciclística: puede medirse cualquier día del ciclo menstrual sin necesidad de ayuno o fase particular
- Orientación terapéutica: predice la respuesta ovárica a la estimulación en reproducción asistida, ayudando a ajustar dosis de gonadotropinas
En hombres
- Biomarcador testicular: refleja la función de las células de Sertoli antes de la pubertad y facilita el estudio de criptozoospermia o tumores de células de la granulosa
Valores normales y su interpretación
Nivel de AMH |
ng/mL |
Implicación clínica |
Muy alta (> 6) |
> 6 |
Riesgo de hiperestimulación; frecuente en SOP⁽⁴⁾. |
Alta (3 – 6) |
3 – 6 |
Buena reserva; posible SOP leve. |
Normal (1 – 2,9) |
1 – 2,9 |
Reserva adecuada para edad reproductiva.⁽⁴⁾ |
Normal-baja (0,7 – 0,9) |
0,7 – 0,9 |
Disminución inicial de reserva. |
Baja (0,3 – 0,6) |
0,3 – 0,6 |
Reserva ovárica reducida; posible baja respuesta⁽³⁾. |
Muy baja (< 0,3) |
< 0,3 |
Reserva casi agotada; valorar ovodonación. |
Nota: en algunos laboratorios se expresan en pmol/L (1 ng/mL ≈ 7,14 pmol/L)
Fuente: Wikipedia
AMH en condiciones patológicas
En ciertos trastornos, los niveles de AMH aportan pistas diagnósticas esenciales. Por ejemplo, las mujeres con síndrome de ovario poliquístico suelen presentar valores de AMH dos o tres veces superiores a los de la población general, reflejo de un exceso de folículos antrales activos.
Por el contrario, cuando una mujer menor de 40 años muestra cifras muy bajas de AMH, se enciende la alarma ante una posible insuficiencia ovárica prematura, lo que hace recomendable actuar con rapidez para preservar la fertilidad antes de que la reserva ovárica se agote por completo
Preservación de la fertilidad
Si tu objetivo es retrasar la maternidad y tus niveles de AMH están en el extremo bajo, la criopreservación de ovocitos se convierte en una alternativa a considerar cuanto antes.
Limitaciones de la AMH
A pesar de ser una herramienta muy valiosa, la AMH no es un indicativo absoluto de la calidad ovocitaria ni una predicción infalible del éxito en la gestación. Además, los distintos métodos de análisis pueden ofrecer resultados ligeramente variables, por lo que siempre debe interpretarse según los umbrales específicos de cada laboratorio.
Adicionalmente, tu edad cronológica, el índice de masa corporal y hábitos como el tabaquismo pueden influir en la interpretación de los niveles de AMH.
Conclusión
La hormona antimülleriana es una herramienta esencial para el estudio de la fertilidad, ofreciendo datos objetivos sobre la reserva ovárica y orientando tratamientos de reproducción asistida.