Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP): Causas, Síntomas y Fertilidad | HM Fertility Center

3 min de lectura
Manos simulando un útero con flores

Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP): ¿Qué es y cómo afecta a la fertilidad?

El síndrome de ovario poliquístico (SOP) es una de las alteraciones hormonales más comunes en mujeres en edad fértil y una causa frecuente de problemas de fertilidad. A menudo, quienes lo padecen no son conscientes hasta que intentan quedarse embarazadas sin éxito.
 

¿Qué es el síndrome de ovario poliquístico?

El síndrome de ovario poliquístico es un trastorno endocrino que afecta al funcionamiento de los ovarios. Las mujeres con SOP suelen presentar un desequilibrio hormonal caracterizado por un exceso de andrógenos (hormonas masculinas), lo que puede interferir con la ovulación regular.

El diagnóstico se realiza comúnmente utilizando los criterios de Rotterdam, que requieren la presencia de al menos dos de los siguientes tres signos:

  • Ausencia o irregularidad en la ovulación (oligoovulación o anovulación).
  • Exceso de andrógenos, detectado clínicamente o mediante análisis de sangre.
  • Presencia de múltiples folículos (mal llamados “quistes”) en los ovarios, visibles por ecografía.

Se estima que entre el 5 % y el 10 % de las mujeres en edad reproductiva padecen SOP, aunque muchas no lo saben hasta que buscan ayuda para concebir.

Causas del SOP

Las causas exactas no se conocen con certeza, pero se cree que intervienen varios factores:

  • Desequilibrio hormonal: Especialmente un aumento en los niveles de insulina y andrógenos.
  • Resistencia a la insulina: Común en mujeres con SOP, puede favorecer la producción de más andrógenos por parte de los ovarios.
  • Predisposición genética: Es habitual que otras mujeres en la familia también lo padezcan.
  • Estilo de vida: El sobrepeso y la obesidad agravan los síntomas del SOP y complican la ovulación.

Síntomas comunes

Los síntomas del SOP varían entre las mujeres, pero los más comunes incluyen:

  • Menstruaciones irregulares: Ciclos prolongados, poco frecuentes o incluso ausentes.
  • Hirsutismo: Crecimiento excesivo de vello en áreas como la cara, el pecho o la espalda debido a niveles elevados de andrógenos (hormonas masculinas).
  • Acné y piel grasa: También relacionados con el exceso de andrógenos.
  • Aumento de peso: Muchas mujeres con SOP enfrentan dificultades para mantener un peso saludable.
  • Problemas de fertilidad: Dificultad para concebir debido a la ovulación irregular o ausente.

No todas las mujeres presentan todos estos síntomas, y su intensidad puede variar, lo que hace que el diagnóstico a veces sea un desafío.

¿Cómo impacta el SOP en la fertilidad?

El SOP es una de las principales causas de infertilidad femenina debido a su efecto directo en la ovulación. En un ciclo menstrual típico, los ovarios liberan un óvulo cada mes. Sin embargo, en mujeres con SOP, los desequilibrios hormonales pueden interrumpir este proceso, resultando en ovulación irregular o ausente. Esto dificulta la concepción de manera natural.

Además, el SOP puede generar otras complicaciones que afectan la fertilidad, como:

  • Engrosamiento del endometrio: La falta de menstruaciones regulares puede causar un acúmulo en el revestimiento uterino, aumentando el riesgo de problemas como la hiperplasia endometrial
  • Alteraciones en la calidad del óvulo: Aunque no está completamente confirmado, algunos estudios sugieren que el SOP podría influir en la calidad de los óvulos.

A pesar de estos desafíos, muchas mujeres con SOP logran embarazos exitosos con los tratamientos de fertilidad adecuados

Tratamientos para mejorar la fertilidad en mujeres con SOP

El tratamiento dependerá de los síntomas, la edad y si existe deseo de embarazo. Las principales opciones incluyen:

1. Cambios en el estilo de vida

Una pérdida de peso moderada (entre el 5 % y el 10 % del peso corporal) puede restaurar la ovulación en muchas mujeres. Una alimentación equilibrada y el ejercicio regular son fundamentales.

2. Tratamientos farmacológicos

  • Metformina: Mejora la sensibilidad a la insulina y favorece la ovulación.
  • Clomifeno o letrozol: Medicamentos que inducen la ovulación y son la primera línea terapéutica en muchos casos.
  • Gonadotropinas: Hormonas inyectables que estimulan la ovulación, utilizadas cuando los tratamientos anteriores no funcionan.

3. Reproducción asistida

  • Inseminación Artificial (IA): Útil en casos con ovulación inducida y semen de buena calidad.
  • Fecundación in vitro (FIV): Recomendable si hay varios intentos fallidos previos, edad materna avanzada o baja respuesta a tratamientos orales. Se puede realizar con óvulos propios o donados, si la reserva ovárica está comprometida.

4. Cirugía ovárica (drilling)

En casos seleccionados, se puede recurrir al drilling ovárico, una técnica quirúrgica mínimamente invasiva que busca inducir la ovulación.

Consejos para manejar el SOP y mejorar la fertilidad

  • Controlar el peso corporal, incluso pequeñas pérdidas pueden mejorar la ovulación.
  • Seguir una dieta antiinflamatoria, rica en fibra, omega-3 y con bajo índice glucémico.
  • Practicar ejercicio físico moderado, al menos 30 minutos al día.
  • Evitar el tabaco y el alcohol, ya que afectan negativamente la fertilidad.
  • Suplementarse con antioxidantes, siempre bajo control médico.

¿Cuándo consultar con un especialista en fertilidad?

Si tienes SOP y estás intentando quedarte embarazada sin éxito, o si tus ciclos son muy irregulares, es recomendable acudir a un especialista. El diagnóstico precoz y una intervención temprana pueden marcar la diferencia.

Conclusión

El Síndrome de Ovario Poliquístico es una condición compleja que puede representar un obstáculo para la fertilidad, pero no es insuperable. Con un diagnóstico temprano y un enfoque de tratamiento adecuado, muchas mujeres logran cumplir su deseo de ser madres.

Centros
Cita telefónica
PEDIR CITA