Inseminación artificial (IA)
La Inseminación Artificial (IA) representa una de las primeras opciones terapéuticas en reproducción asistida, ofreciendo una solución efectiva y menos invasiva para muchas personas y parejas que desean concebir.
¿Qué es la inseminación artificial y cómo funciona?
La Inseminación Artificial (IA) es una técnica de reproducción asistida de baja complejidad que consiste en introducir una muestra de semen, previamente seleccionada y optimizada en el laboratorio (capacitación espermática), directamente en la cavidad uterina. Este procedimiento se realiza coincidiendo con el momento de la ovulación, ya sea espontánea (en un ciclo natural), o inducida con medicación tras una suave estimulación ovárica o en un ciclo natural modificado.
Existen principalmente dos tipos de Inseminación Artificial:
- Inseminación Artificial Conyugal (IAC): Se utiliza el semen de la pareja.
- Inseminación Artificial de Donante (IAD): Se utiliza semen de un donante anónimo, procedente de un banco de semen acreditado.
El objetivo de la Inseminación Artificial es facilitar el encuentro entre los espermatozoides y el óvulo, acortando la distancia que deben recorrer los gametos masculinos y superando posibles barreras como el moco cervical, para así aumentar las probabilidades de fecundación y embarazo.
¿Cuándo se recomienda la inseminación artificial?
Indicaciones médicas y perfiles de paciente
- Mujeres sin pareja masculina: La IAD es una excelente opción para mujeres que desean ser madres en solitario.
- Parejas de mujeres: La IAD es una excelente opción para estas parejas.
- Parejas heterosexuales con alteraciones leves o moderadas en el semen: Por ejemplo, una disminución leve en la concentración o movilidad de los espermatozoides.
- Mujeres con alteraciones leves de la ovulación: Que pueden ser corregidas con una estimulación ovárica suave.
- Factor cervical: Cuando el moco cervical dificulta el ascenso de los espermatozoides.
- Esterilidad de origen desconocido (EOD): En casos donde no se encuentra una causa clara de infertilidad tras los estudios básicos, y se cumplen los requisitos para IA.
- Endometriosis leve: En algunos casos seleccionados.
Requisitos para optar a un tratamiento de IA
Para que la Inseminación Artificial tenga buenas probabilidades de éxito, es necesario cumplir ciertos criterios:
- Buena reserva ovárica: Indicativo de una adecuada cantidad y calidad de óvulos.
- Al menos una trompa de Falopio permeable: Es fundamental que las trompas permitan el paso del óvulo y el encuentro con los espermatozoides, así como el posterior descenso del embrión al útero. Esto se comprueba mediante una histerosalpingografía o histerosonografía.
- Calidad seminal mínima: En el caso de la IAC, la muestra de semen debe tener unos parámetros mínimos de concentración y movilidad tras la capacitación. En la IAD, las muestras de donante son de alta calidad.
- Edad de la mujer: Generalmente se recomienda en mujeres menores de 37-38 años, ya que la tasa de éxito disminuye significativamente a partir de esta edad.
Tipos de inseminación artificial disponibles
Inseminación Artificial Conyugal (IAC)
En la IAC, se utiliza el semen de la pareja. Previo al procedimiento, la muestra seminal se procesa en nuestro laboratorio para seleccionar los espermatozoides de mejor calidad y movilidad. Es una opción cuando el varón presenta alteraciones seminales leves o cuando la causa de la infertilidad es de origen femenino (factor cervical, ovulatorio leve) o desconocida.
Conoce más sobre la Inseminación Artificial Conyugal (IAC) en HM Fertility Center.
Inseminación Artificial con Donante (IAD)
La IAD se realiza con semen de un donante anónimo y rigurosamente seleccionado de nuestro banco de semen. Esta opción está indicada para mujeres sin pareja masculina, parejas de mujeres, o cuando el semen del varón no es apto (azoospermia, enfermedades genéticas transmisibles, mala calidad seminal severa tras varios intentos de otros tratamientos).
Descubre los detalles de la Inseminación Artificial con semen de Donante (IAD).
Ciclo Natural vs Ciclo Estimulado
La Inseminación Artificial puede realizarse en:
- Ciclo Natural: Se aprovecha la ovulación espontánea de la mujer, monitorizando el ciclo para realizar la inseminación en el momento preciso. Es menos frecuente y se reserva para mujeres con ciclos ovulatorios regulares y sin otros factores.
- Ciclo Natural Modificado: Difiere al ciclo natural porque en este caso la ovulación se induce con una medicación de tal manera que se sincroniza de forma más controlada el momento de la ovulación con el momento en el que se deposita la muestra de semen procesada en la cavidad uterina.
- Ciclo Estimulado: Se administra una medicación hormonal suave (generalmente gonadotropinas a bajas dosis) para estimular el desarrollo de uno o dos folículos ováricos. Esto permite un mejor control del momento de la ovulación (que se induce con otra medicación cuando los folículos alcanzan el tamaño adecuado) y puede aumentar ligeramente las tasas de éxito. Es el abordaje más común.
Fases del tratamiento paso a paso
1. Estudio inicial y pruebas diagnósticas
Se realiza una evaluación completa que incluye historia clínica, ecografía ginecológica, análisis hormonales, histerosalpingografía o histerosonografía (para verificar la permeabilidad de las trompas) y, en caso de IAC, un seminograma con REM de la pareja.
2. Estimulación ovárica y control folicular (si es ciclo estimulado)
Si se opta por un ciclo estimulado, la mujer se administra una medicación hormonal suave durante unos 8-12 días. Durante este periodo, se realizan controles ecográficos y, a veces, análisis de sangre para monitorizar el crecimiento de los folículos. Cuando uno o dos folículos alcanzan el tamaño adecuado, se administra una medicación para inducir la ovulación. Si se opta por ciclo natural se realizan controles ecográficos a partir del 8º día de ciclo aproximado para controlar el crecimiento del folículo.
3. Preparación del semen (capacitación espermática)
El día de la inseminación, se recoge la muestra de semen (de la pareja en IAC o se descongela la de donante en IAD). En el laboratorio, se procesa mediante técnicas de capacitación espermática para seleccionar los espermatozoides con mayor movilidad y potencial fecundante, concentrándolos en un pequeño volumen.
4. Procedimiento de inseminación
Es un procedimiento sencillo, rápido (dura pocos minutos) e indoloro, se realiza en nuestra unidad generalmente en el quirófano por la proximidad al laboratorio (aunque también se puede realizar en consulta) y no requiere anestesia ni sedación. Utilizando una fina cánula y con control ecográfico, el ginecólogo deposita los espermatozoides capacitados en el fondo del útero de la mujer. Tras la inseminación, se recomienda un breve reposo de unos 10-15 minutos.
5. Betaespera y prueba de embarazo
Comienza el periodo de espera de unas dos semanas ("betaespera") hasta la realización de la prueba de embarazo en sangre (β-hCG). Durante este tiempo, se puede pautar un suplemento de progesterona para favorecer la implantación.
¿Nuestras tasas de éxito de la inseminación artificial?
Las tasas de éxito son variables según la indicación de la técnica y la edad de la mujer, así como la presencia de un factor tubárico unilateral. En el caso de IAD se elevan hasta un 60% mientras que en el caso de IAC las tasas alcanzan un 20% de éxito.