web
Está desconectado. Se trata de una versión de solo lectura de la página.
close
  

Fase lútea en ciclos naturales vs. FIV: qué es, cuánto dura y por qué importa

5 min de lectura
mujer en fase lutea

“En la fase lútea se decide gran parte del éxito reproductivo: en ciclos naturales la orquesta hormonal la dirige tu propio cuerpo lúteo; en ciclos FIV, somos nosotros quienes ajustamos el ‘tempo’ con progesterona para sincronizar endometrio y embrión. Entender estas diferencias aporta calma y mejora las decisiones clínicas.” — Dra. Ana Monfort

En HM Fertility Center queremos ayudarte a entender qué sucede en la fase lútea (después de la ovulación) y por qué no se comporta igual en un ciclo natural que en los tratamientos de Fecundación in vitro (FIV). Que lo tengas claro te dará tranquilidad y te permitirá tomar decisiones informadas si estás buscando embarazo —de forma natural o con reproducción asistida.

¿Qué es la fase lútea y cuándo ocurre?

La fase lútea es el tramo del ciclo que empieza justo tras la ovulación y termina el día previo a la menstruación.

La protagoniza el cuerpo lúteo, una glándula temporal que surge del folículo ovárico y secreta progesterona (y algo de estradiol) para transformar el endometrio en un tejido “receptivo” donde el embrión pueda implantarse. En la mayoría de mujeres, su duración es estable entre 12 y 14 días. Si no hay embarazo, el cuerpo lúteo se atrofia, bajan los niveles de progesterona y se produce la menstruación.

Así funciona la fase lútea en un ciclo natural

  • Producción hormonal endógena. El cuerpo lúteo aporta la progesterona necesaria para que el endometrio pase a su fase secretora (receptiva).
  • Duración relativamente fija. Aunque el ciclo total pueda variar, la fase lútea suele ser bastante constante (12–14 días).
  • ¿Fase lútea “corta”? La llamada insuficiencia lútea como causa única de infertilidad es controvertida; no se recomienda su diagnóstico de rutina. A nivel clínico, la progesterona en mitad de la fase lútea puede ayudar a confirmar ovulación en determinados casos, pero la evaluación debe individualizarse.

Si tienes retraso o dudas con un posible embarazo, te explicamos cuándo hacer un test para obtener un resultado fiable en nuestro artículo Cuándo puedo hacerme un test de embarazo.

¿Qué cambia en la fase lútea durante una FIV?

En ciclos de FIV con estimulación ovárica y punción folicular, la fase lútea suele quedar comprometida. ¿Por qué?

  • La estimulación y algunos fármacos de control hipofisario alteran la función del cuerpo lúteo.
  • La punción elimina células granulosas productoras de progesterona.
  • Los niveles hormonales suprafisiológicos y la bajada brusca de los mismos tras la punción dificultan un soporte lúteo “natural”.

Por eso, el soporte con progesterona tras la punción y después de la transferencia es estándar de práctica en FIV con transferencia en fresco. Las guías ESHRE recomiendan progesterona como soporte; no añaden beneficio claro al sumar estradiol; y no se aconseja usar hCG como soporte por el riesgo (p. ej., SHO) También se podría contemplar dydrogesterona (progesterona sintética administración VO) como otra posible opción.

Formas de soporte lúteo más habituales

  • Progesterona vaginal (óvulos/gel).
  • Progesterona subcutánea (inyectable).
  • Dydrogesterona oral (según criterio médico y disponibilidad).
     

La duración del soporte depende del protocolo del centro; con frecuencia se mantiene hasta la prueba de embarazo y, si es positiva, hasta que la placenta asume la producción hormonal en el primer trimestre. (Tu equipo ajustará pauta y duración a tu caso).

Fase lútea y transferencias de embriones congelados (TEC): natural vs. programada

En TEC hay dos grandes estrategias que afectan directamente a la fase lútea:

  1. TEC en ciclo natural.
     
    • Se ovula y se forma cuerpo lúteo; la progesterona es endógena (y puede complementarse).
    • Embarazos: tasas comparables a las de los ciclos programados.
    • Obstetricia: algunos estudios han observado menos complicaciones hipertensivas durante la gestación y menor riesgo de preeclampsia frente a ciclos sin cuerpo lúteo.
  2. TEC programado o ciclo sustituido.
     
    • Sin ovulación, por lo que no hay cuerpo lúteo.
    • Se prepara el endometrio con estrógenos y se “reemplaza” la fase lútea con progesterona exógena.
    • Ventajas logísticas (menos monitorización, menos cancelaciones), indicada  en pacientes con anovulación o cuando se precisa máximo control de fechas.

¿Cuál conviene más? Con función ovárica conservada, priorizamos TEC en ciclo natural si es posible; en anovulación o por logística, TEC en ciclo sustituido es excelente alternativa. Decidimos contigo tras revisar historial, disponibilidad y preferencias.

Diferencias clave, de un vistazo

Aspecto

Ciclo natural

FIV con transferencia en fresco

TEC en ciclo natural  

TEC en ciclo programado  o sustituido

¿Hay ovulación / cuerpo lúteo?

Sí, con cuerpo lúteo

Ovulación inducida/punción; función lútea comprometida

Sí, con cuerpo lúteo

No hay ovulación, sin cuerpo lúteo

Fuente de progesterona / soporte lúteo

Endógena (cuerpo lúteo)

Soporte con progesterona (vaginal, SC; ± dydrogesterona)

Endógena; puede añadirse suplemento

Exógena (estrógenos para preparar endometrio + progesterona para fase lútea)

Duración típica de fase lútea

12–14 días (bastante constante)

Determinada por el soporte prescrito

12–14 días

Marcada por la pauta de soporte

Implicaciones en implantación

Entorno fisiológico y sincronizado

Requiere soporte para mantener receptividad endometrial

Tasas comparables; algunos estudios con menos complicaciones hipertensivas vs. sin cuerpo lúteo

Receptividad depende de la correcta cronología del soporte

Ventajas logísticas

Calendario controlado por el equipo

Requiere monitorización de ovulación

Máximo control de fechas; útil en anovulación

Consideraciones clínicas clave

Si no hay embarazo, cae progesterona y aparece menstruación

No usar hCG como soporte; no añadir estradiol de rutina

Preferible si hay ciclos ovulatorios regulares

Requiere alta adherencia a la pauta

Señales, dudas frecuentes y mitos sobre la fase lútea

¿Cómo sé si mi fase lútea es “corta”?

Un intervalo <10 días desde ovulación hasta la regla puede sugerir una fase más breve, pero no implica automáticamente infertilidad. El concepto de “defecto lúteo” aislado es discutido, y las guías no recomiendan pruebas de rutina ni tratamientos empíricos sin una evaluación completa. Consulta siempre con un especialista.

¿Puedo “mejorar” mi fase lútea con hábitos?


Un estilo de vida saludable ayuda al equilibrio hormonal general (peso, estrés, sueño, ejercicio moderado, evitar tabaco y alcohol). Si estás en búsqueda activa, nuestro artículo “¿Por qué no me quedo embarazada?” resume causas y pasos prácticos para avanzar.

¿Cuándo conviene pedir ayuda?

  • Si llevas 12 meses buscando embarazo (o 6 meses si tienes ≥35 años).
  • Si notas ciclos muy irregulares o ausencia de menstruación.
  • Si existe endometriosis, SOP u otras condiciones que puedan afectar ovulación y fase lútea.
Centros
Cita telefónica
PEDIR CITA