¿Qué es un espermiograma?
El espermiograma (o seminograma) es una prueba de laboratorio básica para evaluar la calidad del semen y la función espermatogénica. Consiste en el análisis microscópico y macroscópico de una muestra de semen obtenida por masturbación tras un periodo de abstinencia sexual controlado.
Permite cuantificar y caracterizar espermatozoides y otros parámetros seminales, facilitando el diagnóstico de la infertilidad masculina y orientando el tratamiento más adecuado
Su propósito principal es:
- Determinar la concentración y motilidad de los espermatozoides.
- Valorar su morfología (forma y estructura).
- Medir características fisicoquímicas del semen: volumen, pH y viscosidad.
- Detectar células indicativas de inflamación (leucocitos) o infecciones
¿Cuál es su función?
- Diagnóstico de infertilidad masculina: identifica oligozoospermia, astenozoospermia, teratozoospermia, azoospermia, nocreozoospermia, leucospermia...
- Seguimiento de tratamientos de fertilidad: medicación, cirugía u otras intervenciones.
- Selección de técnica de reproducción asistida: inseminación artificial, FIV-ICSI, o ICSI con biopsia testicular si no se recuperan espermatozoides en eyaculado
¿Cómo se hace un espermiograma?
Preparación del paciente
- Abstinencia sexual de 36-48 horas antes de la prueba
- Evitar consumo excesivo de alcohol y tóxicos.
- Pasar un proceso febril previamente puede afectar a la calidad seminal en las siguientes 6 semanas
- Informar al laboratorio sobre medicamentos en curso.
Obtención de la muestra
- En un recipiente estéril, el paciente recoge la muestra por masturbación en cabina privada del laboratorio.
- Se anota la hora de la eyaculación y el examen debe iniciarse antes de 60 minutos tras la emisión.
Procesamiento y análisis
- Macroscópico: volumen (1,5-6 ml), pH (> ó = 7,2), aspecto y viscosidad.
- Microscópico:
- Concentración espermática (≥ 15 millones/mL).
- Motilidad:
- Progresiva rápida (A) y lenta (B)
- No progresiva (C)
- Inmóviles (D)
- Movilidad progresiva (>30%) Movilidad total (>40%)
-
- Morfología: ≥ 4 % de formas normales según criterios estrictos.
- Vitalidad: ≥ 58 % de espermatozoides vivos.
- Leucocitos: < 1 millón/mL.
Valores normales y anormales del espermiograma
Parámetro |
Valor normal |
Alteraciones comunes |
Volumen |
1,5 – 6 mL |
Hipospermia (>1,5 ml), hiperespermia (>6ml) |
Concentración |
≥ 15 millones/mL |
Oligozoospermia (< 15 M/mL), azoospermia |
Motilidad progresiva |
≥ 30 % (A + B) |
Astenozoospermia (< 30 %) |
Morfología |
≥ 4 % formas normales |
Teratozoospermia (< 4 %) |
Vitalidad |
≥ 58 % |
Necrozoospermia (< 58 %) |
Leucocitos |
< 1 M/mL |
Leucospermia (> 1 M/mL) |
pH |
7,2 – 8,0 |
Acidez o alcalinidad anómalas |
Un espermiograma normal reúne todos los valores dentro de los rangos citados. Cualquier desviación define un espermiograma anormal, con subtipos descriptivos (oligo-, asteno- o teratozoospermia)
Fuentes:
WHO Laboratory Manual for the Examination and Processing of Human Semen, 6ª edición (2021) https://www.who.int/publications/i/item/9789240030787 Organización Mundial de la Salud
EAU Guidelines on Sexual and Reproductive Health – Capítulo “Male Infertility” (2024) https://uroweb.org/guidelines/sexual-and-reproductive-health/chapter/male-infertility
Espermiograma: resultados alterados y pasos siguientes
Un espermiograma con resultados malos (p. ej., concentración muy baja o ausencia de espermatozoides) puede deberse a:
- Origen pretesticular: trastornos hormonales (hipogonadismo).
- Origen testicular: fallo en la espermatogénesis (varicocele, estrés térmico, genética).
- Origen post-testicular: obstrucción de vías seminales.
Siguientes pasos:
- Repetir el espermiograma tras 4–6 semanas para confirmar persistencia.
- Estudio hormonal (FSH, LH, testosterona).
- Ecografía testicular.
- Valoración por andrólogo
- Estudios genéticos (cariotipo en sangre periférica, y en casos graves valorar realizar estudio genético de fibrosis quística y microdeleciones del cromosoma Y)
- Si persiste azoospermia y no se recuperan espermatozoides en el eyaculado, considerar micro-TESE o biopsia testicular para recuperación de gametos.
Conclusión
El espermiograma es la prueba fundamental para diagnosticar y orientar el tratamiento de la infertilidad masculina, permitiendo valorar parámetros clave como el volumen, la concentración, motilidad y morfología de los espermatozoides, así como detectar alteraciones como oligozoospermia, astenozoospermia o teratozoospermia. Un resultado con parámetros muy alterados, debe confirmarse con una segunda muestra y debe valorarse la necesidad de completar el estudio con análisis hormonales, ecográficos y, en caso necesario, estudios genéticos. Se valorará la posilibilidad de realizar una biopsia testicular para intentar la obtención de gametos viables.