web
Está desconectado. Se trata de una versión de solo lectura de la página.
close
  

Método ROPA

En HM Fertility Center, contemplamos todas las formas de familia y nos enorgullece ofrecer el Método ROPA (Recepción de Ovocitos de la Pareja) como una vía hermosa y participativa para que las parejas de mujeres puedan compartir la experiencia de la maternidad desde el inicio.

¿Qué es el Método ROPA y en qué consiste?

El Método ROPA, cuyas siglas significan Recepción de Ovocitos de la Pareja, es una técnica de reproducción asistida especialmente indicada y diseñada para parejas de mujeres que desean vivir una maternidad compartida.

Este tratamiento permite que ambas mujeres participen activamente en el proceso de traer un hijo al mundo:

  • Una de las mujeres de la pareja aporta los óvulos (siendo la madre genética).
  • La otra mujer de la pareja recibe los embriones y gesta el embarazo (siendo la madre gestante).

Técnicamente, el Método ROPA es una variante de la Fecundación in Vitro (FIV). Consiste en realizar una FIV utilizando los óvulos de una de las futuras madres y semen de un donante anónimo. Los embriones resultantes se transfieren al útero de la otra futura madre, quien llevará a término el embarazo. De esta manera, una aporta la carga genética y la otra vive la experiencia de la gestación y el parto, creando un vínculo único y compartido con el bebé desde sus primeros momentos.

¿Quién puede acceder al Método ROPA?

Para acceder al Método ROPA en HM Fertility Center, es necesario que la pareja de mujeres cumpla con ciertos requisitos legales y médicos, garantizando así el bienestar de ambas y del futuro bebé:

  • Ser una pareja de mujeres: Deben estar legalmente casadas o inscritas como pareja de hecho para asegurar la filiación legal de ambas madres sobre el bebé en España.
  • Buena reserva ovárica en la mujer que dona los óvulos: La mujer que aportará sus ovocitos debe tener una adecuada calidad y cantidad ovocitaria, evaluada mediante pruebas específicas.
  • Útero sano en la mujer que gesta el embarazo: La mujer que recibirá los embriones y llevará el embarazo debe tener un útero de tamaño y morfología normal, capaz de implantar y desarrollar un embrión.
  • Buen estado de salud general en ambas: Ambas deben gozar de buena salud para afrontar el tratamiento.
  • Consentimiento informado de ambas partes: Ambas mujeres deben firmar un consentimiento informado, manifestando su acuerdo y comprensión del procedimiento.

Nuestro equipo médico evaluará cada caso de forma individualizada para asegurar que se cumplen todas las condiciones óptimas.

¿Cómo es el proceso del Método ROPA paso a paso?

1. Evaluación médica inicial de ambas mujeres

Se realiza una primera consulta donde se recopila la historia clínica completa de ambas. Se solicitan pruebas diagnósticas que pueden incluir:

  • Para la mujer que aportará los óvulos: análisis hormonales para valorar la reserva ovárica, ecografía ginecológica, cariotipo, serologías.
  • Para la mujer que gestará el embarazo: ecografía para evaluar la cavidad uterina, analíticas generales, serologías y, en algunos casos, pruebas para estudiar la cavidad endometrial para así mejorar la receptividad endometrial.

2. Estimulación ovárica en la mujer donante

La mujer que va a aportar sus óvulos se somete a un tratamiento de estimulación ovárica. Este proceso consiste en la administración de medicación hormonal (generalmente inyectable, autoadministrada y diaria) durante unos 10-12 días para inducir el desarrollo de múltiples folículos ováricos, donde madurarán los ovocitos. Se realizan controles ecográficos periódicos para monitorizar el crecimiento folicular.

3. Punción ovárica y recogida de los óvulos

Una vez los folículos alcanzan el tamaño adecuado, se induce la ovulación con otra medicación y se programa la punción ovárica. Es una intervención sencilla, realizada en quirófano bajo sedación, que consiste en aspirar los ovocitos de los ovarios mediante una aguja fina guiada por ecografía vía vaginal. Suele durar unos 15-20 minutos y la paciente regresa a casa el mismo día.

4. Fecundación in vitro con semen de donante

Los óvulos maduros obtenidos se fecundan en el laboratorio con semen de un donante anónimo, previamente seleccionado de nuestro banco de semen acreditado. En HM Fertility Center, para optimizar las tasas de fecundación, se emplea la técnica ICSI (Microinyección Espermática), que consiste en introducir un espermatozoide directamente en cada óvulo.
Conoce más sobre la ICSI – Microinyección espermática.

5. Cultivo embrionario y selección

Los embriones resultantes se cultivan en el laboratorio en incubadoras especiales durante 5-6 días. Durante este tiempo, nuestro equipo de embriólogos monitoriza su desarrollo y evalúa su calidad para seleccionar el/los más viables para la transferencia.

6. Preparación endometrial y transferencia del embrión a la mujer gestante

Paralelamente al proceso de la mujer donante, la mujer que gestará el embarazo prepara su endometrio (la capa interna del útero donde se implanta el embrión) para recibir el embrión. Esto se suele hacer con medicación hormonal (estrógenos y progesterona) para asegurar que el endometrio esté receptivo. La transferencia del embrión es un procedimiento sencillo, indoloro y no requiere sedación. Se deposita el embrión seleccionado en el útero mediante una fina cánula y con control ecográfico.

7. Betaespera y prueba de embarazo

Tras la transferencia embrionaria, comienza un periodo de espera de aproximadamente 10-14 días (la "betaespera") hasta la realización de la prueba de embarazo en sangre (β-hCG), que confirmará si se ha logrado la gestación.
Para ello, necesitarás saber: ¿Cuándo puedo hacerme un test de embarazo?

Tasa de éxito del Método ROPA

Las tasas de gestación son altas, comparables a las de la fecundación in vitro convencional (No ROPA). Varían dependiendo de factores como la edad y la reserva ovárica de la donante de óvulos, así como la edad de la mujer que lleva a cabo la gestación entre el 60% y el 70%, e incluso alcanzar el 85%.

Preguntas frecuentes sobre el Método ROPA

Procedimiento y aspectos médicos

¿Ambas mujeres figuran como madres legales?

Sí. En España, si la pareja de mujeres está casada, la legislación permite que ambas sean reconocidas como madres legales del niño nacido mediante el Método ROPA (la madre que gesta y la madre no gestante que ha manifestado su consentimiento previo a la técnica). Es fundamental estar casadas antes de la transferencia embrionaria para asegurar esta filiación. Nuestro equipo os puede orientar sobre los requisitos legales.

¿Cuánto tiempo dura el tratamiento completo?

El proceso completo, desde la evaluación inicial hasta la prueba de embarazo, puede llevar entre 6 y 8 semanas, dependiendo de la coordinación de los ciclos de ambas mujeres y los protocolos de estimulación y preparación endometrial.

¿Qué pasa si no se consiguen embriones viables?

Aunque se busca optimizar cada paso, existe la posibilidad de que no se obtengan embriones viables para transferir (por ejemplo, por baja respuesta a la estimulación, fallo de fecundación o bloqueo del desarrollo embrionario). En tal caso, el equipo médico analizará la situación y os propondrá las mejores alternativas.

¿Se puede congelar el resto de embriones?

Sí. Los embriones de buena calidad que no se transfieran en el ciclo en fresco pueden ser criopreservados (vitrificados) para su uso en futuros intentos, sin necesidad de repetir la estimulación ovárica y la punción en la mujer donante.

¿La punción ovárica es dolorosa?

La punción ovárica se realiza bajo sedación, por lo que la mujer que dona los óvulos no siente dolor durante el procedimiento. Posteriormente, puede experimentar algunas molestias leves, similares a las de la menstruación, que se manejan bien con analgésicos comunes.

Elecciones personalizadas y estilo de vida

¿Puedo elegir al donante de semen?

La donación de semen en España es anónima. No se puede elegir al donante "a la carta" ni conocer su identidad. Sin embargo, el equipo de HM Fertility Center selecciona al donante buscando la mayor compatibilidad fenotípica (características físicas como raza, color de pelo, ojos, altura) e inmunológica con la mujer que aportará los óvulos y/o la mujer gestante, según las preferencias de la pareja dentro de lo médicamente aconsejable.

¿Qué estilo de vida es recomendable tras la transferencia para la mujer gestante?

Después de la transferencia embrionaria, se recomienda llevar una vida tranquila durante los primeros días, evitando esfuerzos físicos intensos, estrés y hábitos tóxicos (tabaco, alcohol). No es necesario un reposo absoluto, pero sí un ritmo de vida relajado. Se deben seguir las indicaciones médicas respecto a la medicación (generalmente progesterona).

¿Qué ocurre si el tratamiento no tiene éxito?

Si el tratamiento no resulta en embarazo, es un momento difícil. Nuestro equipo os ofrecerá apoyo y analizará en detalle el ciclo para identificar posibles causas y valorar los siguientes pasos, dependiendo de la disponibilidad embriones vitrificados, de que podrían incluir un nuevo intento de ROPA, considerar cambios en el protocolo, o explorar otras opciones si fuera necesario.

¿Puedo cambiar de rol en futuros tratamientos?

Sí, es posible. Si una pareja decide realizar un nuevo tratamiento ROPA para un segundo hijo, por ejemplo, y ambas mujeres cumplen los requisitos médicos, podrían intercambiar los roles si así lo desean (quien donó óvulos en el primer ciclo podría gestar en el segundo, y viceversa). Esto se evaluaría individualmente

Primera Cita Gratuita

Pide Cita en el 900 111 010

 

¿Por qué escogernos?

Atención multidisciplinar

Equipo multidisciplinar que nos permite tratar cualquier problema relacionado con el ámbito de tu fertilidad

El mejor equipo médico

Las más avanzadas técnicas para ayudarte a cumplir tu sueño

FivCare

Servicio de acompañamiento personalizado

Más de 25 años ayudando a ser madre

Equipo de prestigio con amplia experiencia

Seguridad hospitalaria y tecnología de vanguardia

Con la confianza, seguridad y garantía que ofrece HM Hospitales.

Tasas de éxito

Queremos que tu única preocupación sea disfrutar de la maternidad. Trabajamos cada día para ofrecerte las mayores tasas de éxito en nuestros tratamientos, para que puedas cumplir tu sueño a la primera.

FIV-ICSI
74,60 %
FIV-DGP
80,00 %
Tras tres ciclos de FI*

*Datos 2023 - Centro referencia de HM Hospitales

¿Cuáles son las fases de la FIV con método ROPA?

1
Estimulación ovárica de la madre donante

Administraremos gonadotropinas por vía subcutánea a la madre donante de los óvulos para conseguir un desarrollo folicular múltiple controlado. Seguidamente, sustituiremos la medicación por otra que favorezca la maduración de los ovocitos.

2
Punción folicular y extracción de ovocitos de la madre donante

36 horas después de la última inyección que madura los ovocitos, bajo anestesia y en un máximo de 15 minutos, extraeremos los ovocitos por vía vaginal mediante punción folicular. Esta fase se realiza en el quirófano y no sentirás ningún tipo de dolor o molestia.

3
Fecundación y cultivo de embriones

Inseminaremos los ovocitos maduros con los espermatozoides del donante, controlaremos el desarrollo del cigoto o pre-embrión en sofisticados incubadores dotados de un sistema fotográfico time lapse y seleccionaremos los mejores embriones a trasferir.

4
Preparación endometrial de la madre receptora

Prepararemos el endometrio de la mujer que recibirá la transferencia del embrión para que esté receptivo y pueda gestar el embarazo. Administraremos estrógenos y progesterona para alcanzar el grosor adecuado del endometrio para una correcta implantación del embrión.

5
Transferencia de embriones a la madre receptora

Seleccionaremos y transferiremos el mejor embrión en el interior del útero de la madre gestante. Lo haremos en el quirófano, sin sedación y mediante un catéter muy fino y flexible que no dañe las paredes del endometrio. Ese mismo día volverás a casa.

6
Congelación de embriones restantes

Los embriones no transferidos serán congelados para usarse en nuevos ciclos si no os quedáis embarazadas en el primero. Usaremos la técnica de congelación ultrarrápida llamada vitrificación, mediante la que se congelan los embriones a -196º y se criopreservan en nitrógeno líquido.

7
Después de la transferencia de embriones

Dos semanas después de la transferencia, realizaremos una prueba de embarazo. En caso positivo, volverás a las tres semanas para realizar una ecografía donde visualizarás un embrión de 6-7 semanas y escucharás su latido cardíaco. En caso negativo no perdáis la esperanza, empezaremos de nuevo un ciclo con los embriones congelados.

Centros
Cita telefónica
PEDIR CITA