FIV con óvulo donante
¿Qué es la fecundación in vitro con óvulo donante?
La Fecundación in Vitro con óvulos donados, también llamada ovodonación, es un procedimiento en el que se fecundan óvulos de una donante con semen de la pareja o de un donante, para después transferir los embriones resultantes al útero de la receptora.
La receptora es la mujer que gestará el embarazo, mientras que la donante es la mujer joven que aporta los óvulos. En muchos casos, ambos tratamientos se coordinan para sincronizar los ciclos y favorecer el momento óptimo de la transferencia embrionaria.
El tratamiento es el mismo que en la fecundación in vitro conyugal, salvo por las fases de estimulación ovárica y punción folicular, que se realizarán a la donante, y la preparación de la receptora de la transferencia embrionaria, que deberá realizar un tratamiento por vía oral o transdérmica (parches). La selección de donantes de óvulos está regulada por la Ley de Técnicas de Reproducción Humana Asistida y las donantes deben pasar por diferentes pruebas analíticas y genéticas que descarten posibles patologías que pudieran afectar al futuro bebé.
En España, la donación de óvulos está regulada por la Ley 14/2006 sobre Técnicas de Reproducción Asistida, que establece que la donación debe ser voluntaria, anónima y altruista.
A diferencia de una FIV convencional con óvulos propios, la ovodonación utiliza óvulos de una donante con excelente calidad ovocitaria, lo que eleva significativamente las tasas de éxito y reduce ciertos riesgos genéticos. Está indicada cuando los ovarios no pueden producir óvulos viables, incluso con estimulación hormonal.
¿Cuando se recomienda la ovodonación?
La ovodonación se aconseja cuando las probabilidades de éxito con óvulos propios son bajas o inexistentes. Situaciones frecuentes:
- Fallos repetidos en ciclos previos de FIV con óvulos propios.
- Baja reserva ovárica o mala calidad ovocitaria (AMH/recuento de folículos antrales).
- Edad materna avanzada (habitualmente ≥ 40 años).
- Enfermedades genéticas con riesgo de transmisión al embrión.
- Menopausia precoz o ausencia de ovulación.
Si buscas mejorar la competencia ovocitaria antes de valorar opciones, consulta nuestros consejos para mejorar la calidad de los óvulos.
Proceso de FIV con óvulos donados, paso a paso
- Selección de la donante.
Donantes entre 18–35 años, con controles médicos, genéticos y psicológicos. Se prioriza la compatibilidad fenotípica y genética con la receptora y la trazabilidad del proceso. - Preparación de la receptora.
Tratamiento hormonal para preparar el endometrio y sincronizar el ciclo. Controles ecográficos y/o hormonales para confirmar receptividad endometrial. - Fecundación y cultivo embrionario.
Los óvulos donados se fecundan en laboratorio (FIV convencional o ICSI, según muestra seminal). Posteriormente, cultivo en incubadores controlados y selección de embriones de mejor calidad. - Transferencia embrionaria.
Procedimiento ambulatorio e indoloro. Tras la transferencia, vida normal evitando esfuerzos intensos y estrés excesivo. - Betaespera y prueba de embarazo.
La prueba debe realizarse ~14 días después de la transferencia.
Si quieres saber más sobre la obtención de óvulos en tratamientos de FIV, puedes leer nuestro artículo sobre punción ovárica.
Ventajas de la ovodonación
- Altas tasas de éxito (éxito acumulado que puede superar el 90 % tras varios intentos).
- Reducción del riesgo genético al usar óvulos de donantes jóvenes y evaluadas.
- Posibilidad de gestar en casos complejos (menopausia precoz, fallo ovárico).
- Donantes jóvenes y saludables con seguimiento médico y psicológico.
- Tratamiento más sencillo para la receptora (no precisa punción ovárica).
Tasas de éxito y factores que influyen
Las tasas de embarazo en ovodonación son superiores a las de FIV con óvulos propios. La tasa media de éxito por transferencia suele situarse entre el 60 % y el 70 %, con éxito acumulado que puede superar el 90 % tras varios intentos.
Factores principales:
- Edad uterina / condiciones del útero de la receptora.
- Calidad embrionaria.
- Número de embriones transferidos (se prioriza transferencia única cuando es posible).
- Estado del endometrio y sincronización hormonal.
Aspectos legales y éticos
La ovodonación en España se rige por la Ley 14/2006, que garantiza un proceso anónimo, altruista y seguro. Entre las garantías:
- Anonimato y altruismo: sin contacto entre donante y receptora; selección exclusivamente por criterios médicos.
- Límite de descendencia: una donante no puede generar más de seis hijos nacidos en España (incluidos los propios).
- Confidencialidad genética: datos médicos y genéticos conservados en registros protegidos.
Aspectos emocionales del tratamiento
La ovodonación implica también una vivencia emocional intensa. Es normal tener dudas sobre genética, identidad o el vínculo gestacional.
En HM Fertility Center integramos acompañamiento psicológico y educación fértil durante todo el proceso, ayudando en la aceptación y en el fortalecimiento del proyecto de maternidad.
Preguntas frecuentes sobre ovodonación
La ovodonación representa una oportunidad real para quienes no pueden lograr el embarazo con sus propios óvulos. En HM Fertility Center contamos con un programa integral de ovodonación que combina tecnología avanzada, controles rigurosos y un enfoque humano que acompaña a la mujer y a su pareja en cada etapa del proceso. Solicita tu primera consulta gratuita y descubre cómo la ovodonación puede ayudarte a cumplir tu deseo de ser madre.
Tratamientos y técnicas
Ser madre no siempre es fácil, y desde HM Fertility Center te ayudaremos a conseguirlo. Nuestro equipo de especialistas en reproducción asistida y embriología te atenderán de forma personalizada y empática, evaluando y proponiendo el tratamiento o la técnica más adecuada para que alcances el sueño de ser madre, como muchas mujeres han conseguido en los últimos 25 años.
Las altas tasas de éxito de nuestros tratamientos de inseminación artificial y fecundación in vitro, así como en la aplicación de técnicas como la ovodonación, nos avalan como centro de referencia en la reproducción asistida en España. Ponte en nuestras manos y juntos lo conseguiremos.
Tasas de éxito
Queremos que tu única preocupación sea disfrutar de la maternidad. Trabajamos cada día para ofrecerte las mayores tasas de éxito en nuestros tratamientos, para que puedas cumplir tu sueño a la primera.
Ovodonación
Embarazo acumulado por ciclo*
*Datos 2021 - Centro referencia de HM Hospitales
Ser madre no siempre es fácil.
Pídenos una cita¿Cuáles son las fases de la fecundación in vitro con óvulo donante?
Selección de la donante
En HM Fertility Center avalamos la máxima similitud fenotípica de la donante con la tuya. La selección de la donante está regulada por ley, se le realizan pruebas analíticas y genéticas, así como reconocimientos médicos y ginecológicos y firmará un consentimiento indicando que realiza la donación de forma voluntaria y anónima.
Preparación de la donante
Sincronizaremos tu ciclo menstrual con el de la donante mediante anticonceptivos orales y procederemos con la estimulación ovárica administrando gonadotropinas por vía subcutánea. Maduraremos los ovocitos con otra medicación y los extraeremos mediante una punción folicular en una intervención sencilla en quirófano.
Fecundación y cultivo de embriones
Inseminaremos los ovocitos maduros de la donante con los espermatozoides de tu pareja en el laboratorio, controlaremos el desarrollo del cigoto o pre-embrión en sofisticados incubadores dotados de un sistema fotográfico time lapse y seleccionaremos los mejores embriones para trasferir a tu útero.
Preparación de la receptora
Te administraremos un sencillo tratamiento por vía oral y/o por vía transdérmica (parches), asegurándonos con ello que tu endometrio esté lo más receptivo posible el día de la trasferencia embrionaria. Un endometrio receptivo es tan importante como la calidad del embrión.
Transferencia de embriones
Dos, tres o cinco días después de la punción folicular de la donante, transferiremos un máximo de uno o dos embriones a tu útero para evitar posibles embarazos triples. Lo haremos en el quirófano, sin sedación y mediante un catéter muy fino y flexible que no dañe las paredes del endometrio. Los embriones no transferidos serán congelados.
Después de la transferencia de embriones
Dos semanas después de la transferencia, realizaremos una prueba de embarazo. En caso positivo, volverás a las tres semanas para realizar una ecografía donde visualizarás un embrión de 6-7 semanas y escucharás su latido cardíaco. En caso negativo no pierdas la esperanza, empezaremos de nuevo un ciclo con los embriones no transferidos congelados.
