Estudio integral de Fertilidad en Mujeres

La clave del éxito de cualquier tratamiento comienza con un diagnóstico correcto. En reproducción asistida, el primer paso para facilitar este diagnóstico es realizar un estudio de la fertilidad, que incluye distintas pruebas.

​Con este estudio se investiga cuál o cuáles son los problemas que impiden a la pareja concebir de forma natural, para poder indicar las medidas terapéuticas más apropiada en cada caso.

La prueba de fertilidad femenina es siempre personalizado. Las pruebas que se realizan varían en función de la edad de la mujer, el caso en concreto y sus necesidades. De esta manera se obtienen los mejores resultados. 


¿Qué incluye el Estudio Integral de Fertilidad Femenina?

Visita médica

El estudio de fertilidad comienza con una visita a nuestro centro. En esta primera visita médica nos conoceremos y valoraremos tu caso en profundidad para determinar​ cuáles son las pruebas necesarias para alcanzar el diagnóstico correcto. En HM Fertility Center serás atendida por el mismo ginecólogo durante todo el tratamiento, te acompañaremos y estaremos a tu lado en todo momento.


Historia médica ​exhaustiva de la paciente

La histora médica obviamente incluye sus antecedentes familiares y personales, el tiempo de infertilidad, los hábitos tóxicos (como tabaquismo, alcoh​ol…), además de un examen físico y ginecológico completo.


Ecografía Ginecológica Vaginal

Con esta técnica estudiamos el aparato genital interno en orden a evaluar el estado del útero, las trompas y los ovarios. La ecografía en el útero nos permite descartar la presencia de pólipos endometriales, miomas o malformaciones uterinas. La ecografía en las trompas descartar que estén dilatadas o rellenas de líquido (hidrosalpinx). La ecografía en los ovarios nos permite valorar la reserva funcional, mediante el recuento de folículos antrales, para poder predecir la respuesta de éstos a la estimulación hormonal, así como descartar otras patologías ováricas que inciden en el ámbito de la fertilidad (endometriosis, SOP, quistes funcionales).

estudio12.PNG 

Citología Vaginal

Es una prueba que usted conoce bien porque se la realiza su ginecólogo en los chequeos de salud. Es útil para diagnosticar alteraciones de las células vaginales y del cuello del útero. Sirve también para detectar infecciones asintomáticas, además de aportar información sobre el estado hormonal de la paciente.


Hemograma

Análisis de sangre en el que se mide en global y en porcentajes los tres tipos básicos de células que contiene la sangre: la serie roja (hematíes o glóbulos rojos), la serie blanca (leucocitos) y la serie plaquetaria.


Serología

Análisis que sirve para detectar la presencia de anticuerpos contra el VIH, la hepatitis B y C, la toxoplasmosis, la rubeola y la sífilis.


Analíticas hormonales

Las determinaciones hormonales suelen realizarse en los primeros días del ciclo (días 2º, 3º ó 4º) y, en los casos de mujeres más jóvenes, en la fase medio-lútea (días 20º-21º). Los perfiles hormonales varían a lo largo del ciclo, reflejan la funcionalidad de los ovarios y aproximan la edad biológica de la paciente. La determinación del perfil hormonal basal, analizado en los primeros días del ciclo, nos informa sobre su reserva ovárica (capacidad que tienen sus ovarios de desarrollar óvulos susceptibles de ser fecundados). Las hormonas determinadas en el día 21º del ciclo sugieren si ha habido o no ovulación en ese ciclo.

estudio integral fertilidad de la mujer 

¿Qué hormonas se estudian en el estudio integral de fertilidad femenina?

Principalmente se analizan los niveles plasmáticos de la hormona folículo estimulante (FSH), hormona luteinizante (LH), el estradiol, la prolactina y el perfil tiroideo (TSH, T4 libre).

La FSH y el estradiol informan sobre el estado de la reserva ovárica. Alteraciones en la LH se asocian a algunos perfiles anovuladores (síndrome de ovario poliquístico). También podemos identificar algunas alteraciones hormonales en la fase lútea.

En algunos casos también se analiza la hormona Antimülleriana (AHM), producida por los folículos ováricos cuando han entrado en desarrollo (desde folículo primordial a folículo antral pequeño). Su determinación, unida al recuento de folículos antrales, nos da la medida más precisa de la reserva ovárica, es decir, de la dotación de folículos con que cuenta la mujer en un momento dado.

pruebas mujer fértil 

Valoración de resultados y diagnóstico del tratamiento de Fertilidad

Una vez realizadas las pruebas oportunas, valoramos los resultados con detenimiento para dar con el tratamiento de reproducción asistida idóneo para ti.


Histerosalpingografía (HSG)

Es una prueba que consiste en hacer radiografías seriadas de la pelvis, tras inyectar un contraste en el interior del útero. Nos permite observar la p​ermeabilidad de las trompas y valorar la cavidad uterina, ayudándonos a descartar la existencia de obstrucciones en las trompas que impidan la normal interacción del espermatozoide con el óvulo (en condiciones naturales, la fecundación se produce en el tercio externo de la trompa y es ahí donde tienen que llegar los mejores espermatozoides).

problemas de fertilidad en la mujer

Cariotipo

Permite evaluar la fórmula cromosómica de una paciente (46XX en la mujer cromosómicamente normal) y así poder descartar posibles alteraciones cromosómicas susceptibles de estar en el origen de la esterilidad. Se realiza mediante un análisis de sangre, en el que no es necesario estar en ayunas.

To Top