Sin embrago, un 5% de todas las neoplasias van a ser diagnosticadas en mujeres menores de 35 años, 1 de cada 52 mujeres será diagnosticada de una neoplasia antes de los 39 años y 1 de cada 10 cánceres de mama se diagnosticará antes de los 38 años. Dado el retraso en la edad de acceso a la primera maternidad, un amplio porcentaje de estas mujeres no tienen hijos o no han cumplimentado su deseo genésico
Aunque los tratamientos quimioterápicos y radioterápicos están logrando supervivencias inimaginables hace sólo unos años, a cambio, un 42% de las mujeres jóvenes presentarán un fallo ovárico prematuro tras la quimioterapia, así como un 90% de los varones quedarán azoospérmicos al cabo de 7-8 semanas tras la misma. Es bien conocido que
la mayoría de los pacientes que han superado un cáncer desearían tener hijos biológicos. Por otro lado, los tratamientos de preservación de fertilidad, aún contando que se tienen que llevar a cabo en un momento de choque psicológico, ayudan emocionalmente a hacer frente al tratamiento oncológico, ya que ofrecen una ventana abierta a su futuro.

Pero también existen otras patologías que se benefician de los tratamientos para
preservar la fertilidad. Entre ellas, de forma singular, las enfermedades autoinmunes (artritis reumatoide, lupus eritematoso diseminado, psoriasis, glomerulonefritis, enfermedad de Crohn, tiroiditis, transplantes de médula ósea…), que requieren terapias prolongadas con inmunosupresores o citotóxicos, lo que también puede acabar determinando una esterilidad.
O
mujeres jóvenes y aún sin pareja diagnosticadas de endometriosis, que requieren de una cirugía para disminuir el dolor, cirugía que, indefectiblemente, que va a comprometer su potencial reproductivo.
Finalmente, con el devenir social, cada vez existe un grupo más numeroso de mujeres con condicionamientos personales o profesionales, en la búsqueda de una mayor estabilidad familiar o socioeconómica o mujeres que aún no han encontrado pareja, que posponen la maternidad a edades en las que la eficiencia reproductiva ya está comprometida (más de 35 años).
En el caso de los varones, este problema es mucho más sencillo: con
una o dos muestras de semen congeladas antes del tratamiento oncológico, el problema quedará resuelto.
En las mujeres, gracias a los beneficios que aporta la vitrificación de ovocitos y el resto de técnicas de preservación de la fertilidad, ha quedado abierto un nuevo campo de actuación dentro de la reproducción asistida. La preservación de la fertilidad femenina mediante vitrificación de ovocitos permite posponer la capacidad reproductiva de una mujer el tiempo que considere oportuno, con posibilidades gestacionales similares a las que ofrezcan su edad y condiciones de salud en el momento en que se vitrifican los ovocitos.

La
vitrificación de óvulos es un proceso de congelación ultra-rápida cuya ventaja es que, a diferencia de los procedimientos de congelación lenta, y debido a la elevada velocidad de enfriamiento, soslaya la formación de cristales de hielo en las estructuras celulares que puedan dañar el óvulo.
Los pasos son los mismos que los de un ciclo clásico de
fecundación in vitro: estimulación ovárica durante unos 10 días (que ya se puede iniciar en cualquier momento del ciclo, sin tener que esperar a que baje una nueva regla), aspiración de los ovocitos para, en lugar de inseminarlos y fecundarlos, realizar la vitrificación, quedando almacenados después en nitrógeno líquido. Los ovocitos se podrán mantener criopreservados durante el periodo que la paciente desee o necesite, no existiendo una limitación en el tiempo.
¿En qué casos está indicada la vitrificación de ovocitos?
La vitrificación de ovocitos está indicada en aquellos casos de:
-
Mujeres que por cualquier razón desean posponer su maternidad, para evitar el efecto de la edad.
-
Pacientes oncológicas y no oncológicas que van a recibir tratamientos gonadotóxicos.
-
Cirugía repetitiva sobre el ovario, como puede ser el caso de la endometriosis, ya que la pérdida de tejido ovárico y el uso de la electrocoagulación durante la intervención conlleva una disminución de la reserva folicular, favoreciendo el fallo ovárico precoz.
-
Para evitar los problemas éticos y legales de la congelación de embriones.
-
Creación de bancos de óvulos.
Resultados Vitrificación de Ovocitos
Con la técnica de la vitrificación
se consiguen cifras de supervivencia ovocitaria de hasta el 95% en pacientes jóvenes (menores de 35 años), con tasas de embarazo de entre el 40%y el 55%. No se han observado diferencias estadísticamente significativas en las tasas de fecundación ni en la calidad embrionaria, al compararlas con los ovocitos no criopreservados. Los datos referidos a tasa de embarazo y de implantación son comparables a los que se consiguen en los programas de ovodonación con ovocitos frescos. Tampoco se han observado hasta la fecha diferencias en el peso de los recién nacidos vivos respecto a los obtenidos con ovocitos frescos, tanto en gestaciones únicas como en gemelares.