
Hace 20 años las causas femeninas estaban asociadas a patologías claras que incidían en el ámbito de la fertilidad:
endometriosis, anovulaciones, obstrucciones tubáricas…, pero ahora, además de seguir tratando esas patologías, luchamos sobre todo contra la "fisiología femenina".
La dinámica social ha conducido a que las mujeres olviden que para poder lograr un embarazo con sus propios óvulos, disponen de un tiempo limitado para llevar adelante su plan de ser madres, marcado en el genoma de nuestra especie. Según el último registro del Instituto Nacional de Estadística la edad media de la mujer española al dar a luz a su primer hijo está en los 32,1 años, mantiene una tendencia creciente, y las previsiones la sitúan para finales del año 2015 en una media de 32,6 años.
Un elevado porcentaje de las mujeres españolas deciden iniciar la
búsqueda de la gestación cuando ya no se encuentran en el momento óptimo de eficiencia reproductiva.
Es constatable una percepción muy pobre por parte de las mujeres de que la edad corre pareja a un compromiso de la reserva folicular, a una peor calidad ovocitaria, a un mayor riesgo de cromosomopatías fetales y al incremento del riesgo obstétrico y perinatal. No es en absoluto infrecuente que, aseteadas por los múltiples iconos mediáticos que aparecen en los medios de comunicación haciendo públicas sus maternidades a edades avanzadas, un segmento importante de la población femenina española detente una información muy sesgada sobre todos los riesgos mencionados.
En muchas ocasiones parece como si el inconsciente colectivo femenino, por el hecho de haber prolongado significativamente su esperanza de vida, hubiera olvidado que su
capacidad de ser fértil está fisiológicamente limitada en el tiempo.
En una amplia encuesta que el
Dr. Isidoro Bruna, director médico de HM Fertility Center, tuvo el honor de coordinar en el año 2011 y que contestaron más de dos mil mujeres de todos los segmentos sociales (profesionales, universitarias, amas de casa…), un 33% de las mujeres españolas consideraban que aún había tiempo para quedarse embarazada por encima de los 45 años. Muchas mujeres desconocen que la mayor parte de los embarazos que observan en los medios de comunicación en mujeres mayores de 40 años se consiguen gracias a
óvulos donados provenientes de mujeres jóvenes. Pero también los parámetros seminales masculinos se están modificando a la baja.
Aunque las causas son múltiples, tanto el sedentarismo como los denominados "disruptores endocrinos" (tabaco, pesticidas organofosforados en las frutas y verduras, contaminación ambiental, materiales sintéticos de la ropa interior, etc……) pueden resultar deletéreos para la espermatogénesis.
(1) Bruna I. El papel del ginecólogo en la desincronización entre la edad biológica y la real de la maternidad. XXXI Congreso Nacional SEGO. Sevilla; 2011.
Problemas de Fertilidad en los Hombres
Los últimos Registros de la Sociedad Española de Fertilidad objetivan que la principal causa aislada de disfunción reproductiva en España ya es el factor masculino, que
representa el 35% de las indicaciones de Fecundación in Vitro.
Los problemas pueden ser múltiples: una disminución en el número de espermatozoides eyaculados (oligozoospermia), alteraciones en la movilidad (astenozoospermia) o en la morfología (teratozoospermia). Y a partir de aquí, todas las combinaciones posibles: asteno-teratozoospermia, oligo-asteno-teratozoospermia etc.
En los últimos años es constatable un repunte en la investigación del factor masculino a través de nuevas herramientas diagnósticas. Además, afortunadamente, la
microinyección espermática o ICSI, ha resuelto una buena parte de los problemas de fertilidad masculinos en los últimos 20 años.